sábado, 14 de noviembre de 2015


TREPEV : Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia.

La Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia (TREPEV, teoría RPECV o teoría VSEPR)  es un modelo utilizado en química para predecir la geometría molecular de las moléculas basado en el grado de repulsión electrostática de los pares de electrones. También es conocida con el nombre de Teoría Gillespie - Nyholm por sus dos principales desarrolladores.

  • La premisa de ésta teoría es que los pares de electrones de valencia alrededor de un átomo se repelen mutuamente, por lo tanto, adoptan una disposición espacial que minimiza ésta repulsión determinándose así la geometría  molecular.
  •  Esta idea de establecer una correlación entre la geometría de una molécula y el número de electrones de valencia se presentó por primera vez en 1940 por Nevil Sidgwick y Herbert Powell de la Universidad de Oxford. Años más tarde, en 1957 , Ronald Gillespie y Ronald Sydney Nyholm del University College London refinaron el concepto construyendo una teoría detallada que permitía elegir, entre varias alternativas geométricas, la más adecuada para una molécula determinada.
  • La TREPEV  está basada en  la idea de que la geometría de una molécula o ión poliatómico, del tipo:  ABn  (donde A es el átomo central y B los átomos periféricos o ligandos ) está condicionada principalmente por la repulsión "de tipo culombiana", entre los pares de electrones de la capa de valencia alrededor del átomo central.
  • La geometría es aquella que proporciona a los pares de electrones de la capa de valencia la energía mínima.En realidad , da la casualidad que cuando una distribución de electrones es la adecuada, coincide con una repulsión  "interelectrónica" mínima.
  • Los pares de electrones pueden ser de dos tipos dependiendo de sí forman parte, o no, de un enlace, clasificándose en pares de enlace y pares sueltos ( también denominados pares libres o pares no enlazantes).

2 comentarios: